¡Hola! 👋 Soy Sabrina, apasionada por construir un futuro mejor para todas las generaciones venideras. Para mí, ser buena profesional va de la mano de ser una buena persona. Mi objetivo es compartir conocimientos y experiencias, contribuyendo así a mejorar la gestión pública desde cualquier rol que ocupemos. Sueño con un futuro mejor para nuestros niños y jóvenes, construyendo paso a paso una Argentina más próspera y justa para todos.


Sobre mí

Soy contadora graduada de la UBA y Especialista en Administración Financiera del Sector Público por la UNCO. Actualmente, estoy cursando la Licenciatura en Relaciones Internacionales en la Universidad Siglo XXI y un Máster en Análisis Político en la Universitat Oberta de Catalunya.

En mi labor profesional, soy referente provincial del Presupuesto Orientado a Resultados (PoR) del Gobierno de la Provincia del Neuquén. Además, represento a la provincia en la Comisión de Planificación, Evaluación y Calidad de las Políticas Públicas del CoFeFuP, dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la República Argentina.
Sabrina Serer

Diseño y monitoreo de las políticas públicas en el marco de la gestión para resultados


El propósito de este libro es contribuir a la formulación y monitoreo de las políticas públicas desde el Presupuesto en el Marco de la Gestión para Resultados (GpR). Está dirigido a funcionarios/as públicos, técnicos/as, alumnos/as del posgrado y/o todas aquellas personas interesadas en la temática.
Un eficiente sistema de monitoreo permite poner a disposición de los decisores políticos, mandos alto y medios, un instrumento metodológico para la toma de decisiones en base a evidencia, fundamentado en los principios de transparencia en la gestión, eficacia y eficiencia en materia de asignación de recursos públicos con el fin de contribuir a fortalecer la distribución igualitaria de los mismos y garantizar el acceso colectivo a los servicios brindados por el estado con el fin de contribuir a una mejor calidad de vida.

📢 ¿Se puede gobernar mejor en tiempos difíciles? Yo creo que sí.


Sabrina Serer

Gobernar con evidencia: la oportunidad estratégica de Neuquén en tiempos de incertidumbre
Por Sabrina Cecilia Serer

En un país donde la política parece girar entre el ajuste y la improvisación, defender una forma de gobernar basada en la evidencia, la planificación y la evaluación puede parecer un acto contracultural. Pero en la provincia del Neuquén —con su historia, su presente y sus posibilidades— esa opción no solo es viable: es urgente.

Leer más...

Una Nación sin brújula: recorte sin evidencia, retroceso sin rumbo. El gobierno nacional actual, liderado por Javier Milei, ha propuesto un rediseño profundo del Estado, con un enfoque liberal radical que prioriza la reducción del gasto, la eliminación de estructuras y la desregulación extrema. Sin embargo, lo hace sin métricas, sin diagnósticos públicos, sin evaluar qué funciona y qué no. No hay sistema nacional de monitoreo ni evaluación que respalde las decisiones que hoy impactan sobre la salud, la educación o la protección social. Se prescinde de la política pública como herramienta de desarrollo y se la reemplaza por el mercado o por la nada.

Esta ausencia de evaluación genera efectos graves:
•  Se eliminan programas sin saber a quiénes afectan.
•  Se fragmentan políticas sociales sin medir impactos.
•  Se desconectan presupuesto, resultados e impacto territorial.
La política nacional se torna reactiva, ideológica, desconectada de las condiciones reales de vida de millones de argentinos. Neuquén: un modelo alternativo basado en planificación, evidencia y cercanía territorial

Frente a ese escenario, el gobierno de Rolando Figueroa marca una diferencia clara. Desde su asunción, ha tomado decisiones estratégicas con tres características fundamentales:
1.  Reordenamiento administrativo con foco en resultados.
2.  Descentralización territorial del presupuesto.
3.  Inicio de procesos de monitoreo y evaluación de políticas sociales y sanitarias. No se trata solo de gestionar. Se trata de construir un nuevo contrato político con la ciudadanía, que recupere la confianza en el Estado mediante una gestión transparente, eficiente y abierta al aprendizaje. Desde los distintos ministerios se comenzó a trabajar en diagnósticos institucionales, relevamientos de información real y alianzas con actores académicos como la Universidad Nacional del Comahue. Todo ello con un propósito claro: sentar las bases de un sistema de monitoreo y evaluación provincial, con foco en los resultados y la equidad territorial.

Chile como faro: un sistema de evaluación con impacto real Desde los años 90, Chile ha construido uno de los sistemas más sólidos de América Latina en materia de evaluación. A través de la Dirección de Presupuestos (DIPRES), evalúa sistemáticamente sus programas públicos, vincula los resultados al presupuesto anual y genera reportes públicos que son utilizados por el Congreso y la ciudadanía. Algunos logros del modelo chileno:
•  Eliminación de programas ineficientes con base técnica.
•  Rediseño de políticas con base en evaluación de desempeño.
•  Legitimidad social y técnica del gasto público.
•  Incorporación de universidades y centros independientes en los procesos.
Este sistema no fue creado de un día para otro, sino que fue consolidado con liderazgo político, voluntad institucional y una cultura de aprendizaje. Hoy es una referencia global.

Conclusión: gobernar con datos, decidir con justicia En tiempos de recortes a ciegas y desinformación programada, contar con evidencia no es un lujo: es una necesidad. Neuquén tiene la posibilidad de convertirse en la primera provincia del país en institucionalizar un sistema moderno de evaluación y monitoreo de políticas públicas, anclado en resultados, en datos reales y en justicia territorial.
El gobierno de Figueroa tiene la oportunidad de marcar un rumbo distinto. No para confrontar con la Nación, sino para mostrar que otra forma de hacer política es posible. Que se puede decidir mejor, gastar con sentido y transformar la realidad desde la evidencia. Porque evaluar no es auditar: es gobernar con inteligencia. Y cuando eso se hace desde el territorio, con liderazgo y con estrategia, lo público deja de ser promesa y se convierte en presente.



🛡️ Neuquén tiene lo que la Nación necesita: Estado inteligente, liderazgo democrático y vocación pública.


Sabrina Serer

En una Argentina cruzada por la fragmentación, el miedo y el discurso del odio al Estado, la provincia del Neuquén emerge como una referencia nacional de gobernanza responsable, moderna y humana.
Mientras el gobierno nacional liderado por Javier Milei se empeña en destruir las capacidades institucionales que sostienen la democracia, el gobernador Rolando Figueroa está demostrando que es posible gobernar con austeridad sin vaciar el Estado, con firmeza sin autoritarismo, y con innovación sin desmantelamiento.

Leer más...

Hoy más que nunca, la política argentina necesita mirar hacia Neuquén. No como un rincón aislado, sino como una usina de ideas, prácticas y convicciones que pueden renovar el federalismo argentino con visión de futuro.

📌 Figueroa: gobernanza real en tiempos de simulacro Rolando Figueroa gobierna desde una lógica de articulación, no de imposición. Construye con intendentes, escucha a las comunidades, respeta al personal técnico y jerarquiza la palabra de sus equipos. Esa es la gobernanza real, la que describe Renate Mayntz cuando habla de “coordinación efectiva entre actores diversos”. No hace marketing de la antipolítica: hace política en serio.

El gobernador entiende que la legitimidad no se compra con clics ni con cadenas de odio, sino que se construye día a día, con decisiones que hacen posible la vida de la gente: desde un hospital que funciona, hasta un maestro que cobra en tiempo y forma, pasando por un equipo técnico que planifica y ejecuta sin improvisaciones.

🧱 Capacidad estatal con rostro humano Según Julián Bertranou, la capacidad estatal se mide en dos dimensiones: organizacional y política. Neuquén está avanzando en ambas. Figueroa está ordenando la administración, profesionalizando el empleo público, reduciendo gastos innecesarios sin dañar derechos. Pero so bre todo, está logrando algo que muy pocos logran: generar confianza en el aparato estatal.

Y esa confianza no se decreta ni se terceriza. Se cultiva con políticas públicas diseñadas con datos, con mirada territorial y con respeto por la ciudadanía.

🌍 Un Estado neoweberiano en acción El modelo de Figueroa se parece mucho al Estado neoweberiano que describe Damien Larrouqué: combina el orden institucional y la legalidad con la agilidad, la innovación y la orientación a resultados. No es un Estado paralizado ni capturado, pero tampoco es un Estado sin alma.

Es un Estado que no se arrodilla ante el mercado, pero tampoco se encierra en sí mismo. Es un Estado que habla con voz firme, que regula con criterio, y que se atreve a innovar sin perder el norte ético.

🧑‍🏫 La función pública es el músculo del gobierno A contramano del relato nacional que desprecia a los y las trabajadoras del Estado, Neuquén reconoce que sin ellas no hay política pública posible. Nuestros equipos técnicos, nuestros agentes sanitarios, nuestros administrativos, nuestras docentes y planificadoras no son “carga pública”: son soporte vital del Estado neuquino.

La Carta Iberoamericana de la Función Pública lo dice con claridad: sin mérito, sin estabilidad y sin compromiso, no hay gobierno que funcione. Y en Neuquén la política se ejerce con las personas, no contra ellas.

📡 Innovación sin vacío: datos, participación y digitalización inteligente La modernización del Estado no es solo una consigna en los discursos del gobierno provincial: es una política en marcha. Desde la mejora en los sistemas de gestión, hasta el impulso incipiente a la apertura de datos, pasando por el diálogo interministerial y territorial, Neuquén está construyendo una Administración pública inteligente, como la que plantea Carles Ramió: sólida y ágil, predecible pero abierta, legalista pero creativa.

📣 Llamado a la acción: ¡Miren a Neuquén! El Estado nacional hoy representa un proyecto destructivo, sin ética pública ni horizonte institucional. Pero en el sur, una provincia está sembrando otra posibilidad. Y no es casualidad: es liderazgo, es equipo, es visión.

Por eso convoco a quienes construyen política en todo el país —funcionarios, legisladores, intendentes, trabajadores estatales, referentes sociales— a mirar a Neuquén no como excepción, sino como ejemplo.

👉 Porque el Estado no es el problema, sino la condición para resolverlos.
👉 Porque la función pública no es enemiga, sino herramienta de equidad.
👉 Porque la democracia no se defiende sola: se gobierna bien, o se pierde.

Neuquén está demostrando que es posible. Y lo está haciendo con política de verdad. Que nadie mire para otro lado.



Un análisis sobre los nuevos liderazgos de derecha radical que emergen en América Latina y sus implicancias para la democracia.


Sabrina Serer

🖋️ Lo escribí con el objetivo de abrir preguntas, invitar a la reflexión colectiva y seguir fortaleciendo los espacios de pensamiento crítico.

👉 Además, te invito a aprovechar la descarga gratuita del libro “Diseño y Monitoreo de las políticas públicas”, disponible en el siguiente link: www.sabrinaserer.ar/libro

📥 Leelo, compartilo, discutilo y sumate a la conversación.

Leer más...

Milei y la nueva derecha latinoamericana: rupturas, liderazgos y riesgos democráticos

La llegada de Javier Milei al poder en Argentina no es un hecho aislado. Es parte de un fenómeno regional más amplio: el ascenso de liderazgos de derecha radical en América Latina que combinan discursos antipolíticos, pulsiones autoritarias y una promesa de “restauración” frente a un orden político considerado agotado. Sin embargo, el caso argentino tiene matices propios que lo hacen especialmente revelador para pensar los desafíos que enfrenta la democracia en la región.

A diferencia de Bolsonaro en Brasil o de Bukele en El Salvador —dos figuras que también capitalizaron el descontento social desde posiciones de derecha—, Milei no emergió desde las Fuerzas Armadas ni desde estructuras partidarias tradicionales, sino desde un discurso de liberalismo extremo, fuertemente centrado en la deslegitimación del Estado. Su narrativa se ancla en una crítica radical a la “casta política” y en una exaltación del mercado como única solución a los problemas nacionales. Pero su ejercicio del poder no ha sido coherente con esa retórica liberal: desde el inicio de su mandato, ha acumulado poder por vía excepcional (decretos, emergencia económica, ofensivas contra el Congreso) y ha promovido una concentración de atribuciones que contrasta con su discurso privatizador y antiestatista.

En términos comparativos, el gobierno de Milei comparte con Bolsonaro y Bukele una lógica de polarización permanente. Todos ellos han construido su legitimidad sobre la base de una figura fuerte, que dice encarnar al “pueblo verdadero” y que desconfía abiertamente de las instituciones representativas. También han recurrido a estrategias similares: uso intensivo de redes sociales para desintermediar la comunicación, ataques a medios críticos, judicialización del conflicto político y creación de enemigos internos (la “casta”, el progresismo, el feminismo, el ambientalismo).

El caso de Keiko Fujimori en Perú, aunque diferente en su acceso al poder, también permite trazar paralelismos. Su liderazgo reivindica una tradición autoritaria (el fujimorismo original), aunque operando más dentro de los márgenes del sistema institucional. La diferencia radica en que mientras Fujimori intenta conquistar el poder desde la competencia política tradicional, figuras como Milei lo hacen desde la promesa de “destruir el sistema desde adentro”.

La característica común de estos liderazgos es que, más que proponer un modelo de sociedad, encarnan una voluntad de ruptura. Su legitimidad se construye desde la negación: del pasado, de la política, del pluralismo. En el caso argentino, este modelo de derecha radical se superpone con una crisis estructural del Estado y del contrato social, lo que agrava los efectos de cada decisión política. La desregulación, el desfinanciamiento del sector público y el conflicto permanente con actores sociales —desde universidades hasta sindicatos y gobernadores— dibujan un escenario de gobernabilidad frágil y de institucionalidad en tensión.

En este contexto, el caso de Bolivia funciona como contrapunto: allí, la crisis se da dentro de un partido que alguna vez fue hegemónico (el MAS), y que hoy enfrenta una fragmentación interna que pone en jaque su continuidad. A diferencia de Argentina, donde el liderazgo emergente busca romper con todo lo previo, en Bolivia la disputa es por la herencia del pasado reciente. Pero en ambos casos, el resultado es similar: sistemas políticos debilitados, representación cuestionada y escenarios electorales abiertos.

América Latina está atravesada por una reconfiguración de sus liderazgos, de sus partidos y, sobre todo, de sus formas de representación. El caso Milei debe ser leído como síntoma y advertencia: cuando los partidos tradicionales no logran canalizar el malestar social, surgen liderazgos que prometen orden y libertad, pero que terminan erosionando las bases mismas de la democracia. Frente a eso, el desafío no es solo resistir, sino también construir alternativas capaces de combinar eficacia, legitimidad y justicia social.



📘✨ Un reconocimiento que inspira


Sabrina Serer

La publicación del libro “Diseño y Monitoreo de Políticas Públicas” sigue generando encuentros y reflexiones profundas en quienes trabajamos para fortalecer la gestión pública. Esta semana, recibí con enorme gratitud las palabras de Marcos Makón, especialista de referencia y actual director de la Especialización en gestión para resultados de la UBA, que tengo el honor de estar cursando:

Leer más...

🗣️ “Refleja un sólido proceso de investigación, de recopilación de antecedentes y de tratamiento de temas centrales para el funcionamiento de la administración pública. Felicitaciones por el trabajo realizado.”

💜 Estas palabras no solo me emocionan, sino que confirman la importancia de escribir, sistematizar y compartir experiencias desde lo público. La formación constante es clave para construir una administración estatal profesional, transparente y con capacidad transformadora.

📚 Si todavía no lo leíste, el libro está disponible de forma gratuita en este link 👉 www.sabrinaserer.ar/libro



Nuevo informe: ¿Cómo se gobierna en América Latina sin mayoría legislativa?


Desde que comencé a estudiar el fenómeno del impeachment en el contexto latinoamericano, me encontré con una realidad compleja y profundamente política. Este procedimiento, que muchas veces se traduce como juicio político, no es simplemente una herramienta jurídica para destituir a presidentes corruptos o ineficaces. Es, ante todo, un instrumento maleable que responde a crisis, escándalos, relaciones de poder y alianzas parlamentarias.
En este informe, que surge como parte del proceso formativo del Máster en Análisis de Políticas Públicas, analizo el impeachment como fenómeno latinoamericano contemporáneo. A partir de los aportes de autores como Aníbal Pérez Liñán y de un análisis comparado de escenarios recientes en Argentina, Guatemala, Ecuador, Panamá, República Dominicana y México, busco responder una pregunta fundamental: ¿qué tan viable es gobernar sin mayoría legislativa en América Latina?

Leer más...

Los casos que revisé muestran distintos grados de vulnerabilidad. Mientras Javier Milei en Argentina gobierna con el menor apoyo parlamentario de la historia reciente, Claudia Sheinbaum en México cuenta con una mayoría calificada que le permite avanzar con reformas constitucionales. En el medio, hay matices: presidentes que negocian, que pactan o que enfrentan bloqueos constantes. Esta diversidad de scenarios pone en evidencia cómo la fragmentación política, el voto castigo y la hiperpolarización configuran hoy el terreno de juego de nuestras democracias.

Desde el punto de vista institucional, el impeachment aparece como una amenaza latente para los ejecutivos sin respaldo legislativo sólido. Aún cuando haya evidencia de corrupción o escándalos, el destino de un presidente depende de la capacidad de su coalición de sostenerlo, al menos parcialmente. Por eso, la construcción de gobernabilidad se vuelve una tarea estratégica y dinámica, que exige alianzas, gestión de imagen pública y mucha habilidad para navegar en contextos de alta volatilidad política.

Los invito a descargar este informe completo desde mi web. Creo que, más allá del análisis académico, es una herramienta útil para reflexionar sobre el rumbo de nuestras democracias. Y, sobre todo, para entender que la política no se juega solo en las urnas, sino en la arena compleja de las instituciones, los partidos y la opinión pública.



Trabajando por la excelencia y el desarrollo del país 🌟


Sabrina Serer

Estoy feliz de anunciar que me he sumado a EVALUAR, una ONG argentina que trabaja incansablemente para mejorar la calidad de las políticas públicas y programas sociales a través de la evaluación rigurosa y el uso de evidencia. Ser parte de este equipo es un honor y una gran responsabilidad, ya que compartimos la visión de un país más justo, eficiente y desarrollado. 💪🇦🇷

Leer más...

EVALUAR se dedica a analizar el impacto de las intervenciones públicas y privadas, promoviendo la toma de decisiones basada en datos concretos. Su trabajo no solo contribuye a optimizar recursos, sino también a garantizar que las políticas lleguen de manera efectiva a quienes más lo necesitan. Esta misión es fundamental para construir una sociedad más equitativa y sostenible. 📊✨

Uno de los pilares de EVALUAR es fomentar la cultura evaluativa, es decir, impulsar la importancia de medir y analizar los resultados de las acciones que se llevan adelante. Esto no solo mejora la gestión pública, sino que también fortalece la confianza ciudadana en las instituciones. Como parte de este equipo, me comprometo a aportar mi granito de arena para seguir promoviendo estos valores. 🌱💡

Además, EVALUAR no solo realiza investigaciones, sino que también capacita a organizaciones y actores clave en metodologías de evaluación. Este enfoque integral permite que más personas e instituciones se sumen a esta causa, multiplicando el impacto positivo en nuestra sociedad. 🎓🤝

Estoy emocionada de ser parte de esta iniciativa y de colaborar en la construcción de un futuro mejor para todos los argentinos. Juntos, seguiremos trabajando por la excelencia y el desarrollo de nuestro país. ¡Gracias, EVALUAR, por permitirme ser parte de este gran proyecto! 🙏✨

#Evaluar #PolíticasPúblicas #DesarrolloSocial #SabrinaSerer #Argentina #GpR



🔹 Planificación y gestión en salud: herramientas para transformar la práctica


Sabrina Serer

En el marco del Seminario “Planificación y Dirección Estratégica. Gestión por Resultados” de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), abordamos herramientas fundamentales para mejorar la planificación y la gestión en salud.

Leer más...

📌 Planificación y Evaluación en la Gestión Pública En este espacio trabajamos sobre cómo diseñar e implementar planes estratégicos efectivos, incorporando herramientas de evaluación que permitan medir el impacto de las decisiones en el ámbito sanitario. La gestión basada en evidencia es clave para optimizar recursos y mejorar los resultados en salud.

📌 Implementación de la Gestión por Resultados (GpR) Aquí profundizamos en la ejecución y monitoreo de estrategias en salud, con un enfoque práctico en la toma de decisiones basada en datos, el control de gestión y la mejora continua. Analizamos casos reales y metodologías que facilitan la implementación de políticas públicas más eficientes.

Además, quiero invitarlos a conocer la nueva carrera de posgrado “Especialización en Gestión y Dirección de Instituciones de Salud”, que se dictará desde la Facultad de Ciencias Médicas de la UNCo. Esta especialización, dirigida por el Mg. Martín Regueiro, busca fortalecer la formación de profesionales en la gestión del sistema de salud, brindando herramientas clave para la toma de decisiones estratégicas y la dirección eficiente de instituciones sanitarias.

Este seminario y la nueva especialización están dirigidos a profesionales de la salud, administradores y responsables de políticas públicas que buscan fortalecer sus capacidades en planificación y gestión. ¡Los invito a sumarse a esta propuesta de formación en la UNCo y a seguir construyendo juntos un sistema de salud más eficiente y equitativo! ¡Los espero!



LA IMPLEMENTACIÓN DE LA TRANSVERSALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE PRIMERA INFANCIA EN LA PROVINCIA DE NEUQUÉN (2018 – 2020)


Sabrina Serer

El objetivo principal del presente trabajo es resaltar; mediante el relevamiento y análisis parcial de las políticas públicas actuales; la necesidad de diseñar políticas públicas transversales de primera infancia con un enfoque sistémico comprensivo y desarrollar un modelo de gestión orientado a resultados, para garantizar la eficiencia del gasto público en la administración pública provincial.

Leer más...

Los objetivos específicos que se desarrollaron en el presente trabajo, son los siguientes: Relevar y analizar información de las políticas públicas de primera infancia, para sensibilizar y poner en conocimiento a los tomadores de decisión, sobre la necesidad de elaborar en forma coordinada e integrada políticas públicas transversales, que se visibilicen en un presupuesto provincial orientado a resultados. Sensibilizar y dar a conocer a los mandos medios y operativos de la provincia, acerca de la responsabilidad con respecto a la implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de primera infancia orientadas a resultados diseñadas transversalmente.

Fortalecer las capacidades institucionales provinciales para el diseño estratégico de políticas públicas con un enfoque sistémico comprensivo de primera infancia orientadas a resultados. Promover la capacitación sobre la reingeniería de los procesos para el logro efectivo de la implementación de políticas públicas transversales de primera infancia en la provincia de Neuquén. Sensibilizar a los funcionarios públicos de la provincia acerca de las ventajas que brinda la capacitación referida a la elaboración del presupuesto provincial orientado a resultados destacando la viabilidad de una nueva forma de presupuestar enfocada en los principios de eficacia, eficiencia, efectividad y calidad del gasto público.



El nuevo rol del profesional en Ciencias Económicas: planificación estratégica presupuestaria


Sabrina Serer

Pensarnos como ciudadanos a 10, 15 o 20 años puede parecer casi imposible, especialmente si consideramos el contexto en el que vivimos como argentinos/as. Somos un ejemplo claro de capacidad de adaptación y superación. Sin embargo, contamos con herramientas técnicas y políticas que podrían ayudarnos a reducir la incertidumbre socioeconómica.

Leer más...

La planificación estratégica es esencial para trazar una hoja de ruta desde una perspectiva técnica y política. Además, la gestión presupuestaria y financiera es el motor que convierte esas ideas en acción. Por eso, al planificar, no solo debemos enfocarnos en las acciones a ejecutar, sino también en los insumos necesarios (bienes de consumo, de capital y servicios) para concretar el plan. De otro modo, la planificación por sí sola se convierte en una simple “expresión de deseo”. Por lo tanto, es crucial fortalecer el trabajo en equipo dentro de los ministerios, ya que la desconexión entre la planificación y las necesidades presupuestarias sigue siendo un desafío importante.

Transformar la cultura institucional en torno al presupuesto es indispensable para que los resultados se materialicen y respondan a las metas trazadas. Mi propósito principal es fortalecer la colaboración interdisciplinaria entre quienes planifican y quienes gestionan los recursos administrativos, trabajando juntos para lograr previsibilidad y eficiencia en el uso de los recursos provinciales.

Este trabajo demanda profesionales formados/as en múltiples áreas, pero, sobre todo, con habilidades como empatía, escucha activa, experiencia y criterio para desarrollar herramientas técnicas presupuestarias que sean amigables y fáciles de aplicar. Formarnos en habilidades blandas como profesionales de Ciencias Económicas es el desafío que debemos asumir. Así podremos crear herramientas flexibles y adaptadas a las necesidades específicas de cada ministerio. Para ello, es fundamental salir de los escritorios y realizar diagnósticos que reflejen las realidades regionales.

La planificación estratégica también es la base para diseñar un sistema de seguimiento y monitoreo de políticas públicas. Este debe incluir indicadores y metas que permitan evaluar tanto la planificación en territorio como los aspectos presupuestarios, asegurando que los bienes y servicios generados por los programas sean eficientes y optimicen los recursos públicos. Además, el monitoreo de las políticas públicas nos da la posibilidad de medir resultados, identificar desvíos y mejorar continuamente los procesos y el plan de acción.

Estoy convencida de que el rol del profesional en Ciencias Económicas es clave para alcanzar los objetivos esperados y aportar valor público en la implementación de políticas públicas. Ya no somos solo generadores de datos duros: somos actores fundamentales para que los resultados se materialicen en los distintos ministerios. Nuestra responsabilidad es ofrecer herramientas que aporten previsibilidad al gasto y hagan un uso eficiente de los recursos públicos, con una visión integral y comprensiva del contexto ministerial al que pertenecemos.




Sabrina Serer

Empezá el año con todo y tu presupuesto alineado! 💸✨
3️⃣ Hacelo equitativo: Planificá pensando en todos. . 🏡💞 Invertí en formación para mejorar la calidad del servicio y fomentar un ambiente laboral inclusivo.
💾 Descargá el libro gratis desde mi web y llevá tu emprendimiento al siguiente nivel. 💻📚 #FinanzasConEstilo

Sabrina Serer

Establecé metas financieras claras: Definí objetivos específicos, como ahorrar para un viaje, pagar deudas o invertir en educación.🌎💰
Tener metas claras te motivará a mantener el enfoque y disciplina en tu plan financiero.🚀
💾 Descargá el libro gratis y llevá tu emprendimiento al siguiente nivel. 💻📚
#FinanzasConEstilo

Sabrina Serer

¡Empezá el año con todo y tu presupuesto alineado! 💸✨
1️⃣ Revisá tus gastos: Mirá hacia dónde va tu dinero y ajustá lo que no te suma. 🧐
📉 ¿Utilizás maquinaria antigua en la producción? 🍐🍎 ➡️ Invertí en equipos más eficientes para reducir costos operativos y aumentar la productividad. 🚜💰
💾 Descargá el libro gratis desde mi web, link en Bio y llevá tu emprendimiento al siguiente nivel. 💻📚
#FinanzasConEstilo



HACIENDO PRÁCTICO LO TÉCNICO: UNA MIRADA HUMANA AL PRESUPUESTO 🤝


Sabrina Serer

Este año, asumí uno de los desafíos más significativos de mi carrera: transformar herramientas técnicas presupuestarias en soluciones prácticas, accesibles y humanas. Mi experiencia en organismos de contralor, como el Ministerio de Economía, me permitió ver la administración pública desde una perspectiva distinta, pero estar en el Ministerio de Salud de Neuquén me llevó a otro nivel.

Leer más...

Aquí no se trata solo de controlar, sino de gestionar con propósito. 🏥💡

📌 ¿Qué hicimos? Diseñamos una estrategia presupuestaria adaptada al contexto del Ministerio de Salud, basada en herramientas claras y accesibles. Este enfoque nos permitió prever necesidades, optimizar los recursos y garantizar la eficiencia del gasto público. No se trata solo de números, sino de entender que cada decisión presupuestaria impacta en la salud de las personas. 💊📈

💬 ¿Qué aprendimos? Que el control y la gestión no son lo mismo. Controlar es mirar desde afuera; gestionar es estar adentro, entendiendo cada necesidad en tiempo real. Y en un sector tan sensible como la salud, esto marca la diferencia. Por eso, impulsamos un cambio cultural institucional para fortalecer la seguridad presupuestaria del ministerio. No es una tarea de un día, es un proceso continuo que requiere compromiso, constancia y visión a largo plazo. 🌱✨

🚀 ¿El resultado? Un sistema de gestión presupuestaria que no solo ordena los recursos, sino que los humaniza. No se trata de aplicar tecnicismos por cumplir, sino de hacerlos útiles, prácticos y accesibles para quienes están en la primera línea de la gestión pública. Este cambio impacta no solo en la eficiencia interna, sino en el servicio que se le brinda a la comunidad. 💙

Hoy puedo decir con orgullo que este proceso no termina aquí. Cada paso suma en la construcción de una gestión más eficiente, humana y transparente. Seguimos adelante con la certeza de que hacer lo técnico práctico es posible, y cuando se logra, los resultados se ven en la vida cotidiana de la gente. 🚀💪

#HaciendoLoTécnicoHumano #GestiónEficiente #PresupuestoConPropósito #Neuquén #CompromisoPúblico #TransformaciónCultural



CONSTRUYENDO CAPACIDADES DESDE ADENTRO 🛠️


Sabrina Serer

En marzo de 2024, asumí un rol que me llenó de orgullo y responsabilidad: capacitar a los equipos internos del Ministerio de Salud de Neuquén en Presupuesto Orientado a Resultados (PoR). Esta tarea no fue solo una transmisión de conocimientos, sino una apuesta por el cambio cultural en la forma de gestionar los recursos públicos. 🎓📊

Leer más...

💡 El objetivo era claro: fortalecer a los funcionarios con herramientas prácticas, accesibles y útiles para la toma de decisiones. La planificación y la correcta asignación de recursos son claves para lograr un sistema de salud más eficiente, previsible y humano. Sabemos que la salud no espera y, por eso, contar con una metodología clara y orientada a resultados es fundamental para dar respuestas rápidas y efectivas. 💊💼

La capacitación no se trató solo de números o cuadros de control. Fue una oportunidad para construir capacidades colectivas que trascienden el día a día. Los funcionarios no solo adquirieron nuevas herramientas, sino que también incorporaron una forma diferente de pensar la gestión pública. Esta mirada más estratégica y orientada a resultados permite abordar los desafíos con mayor previsión y eficiencia. 🚀🤝

Este proceso no impacta solo al Ministerio de Salud. Cada neuquino se ve beneficiado por la mejora en la eficiencia de los recursos públicos. Cuando los equipos están preparados, la gestión se transforma y la comunidad recibe un servicio más eficaz, transparente y humano. 💙

Estoy convencida de que la capacitación no es solo formación técnica, es una inversión en el capital humano del Estado. Fortalecer a las personas es fortalecer la gestión pública. Seguimos apostando por una administración más eficiente, orientada a resultados y con una mirada puesta siempre en el bienestar de la comunidad. 🌱✨

#Capacitación #SaludEficiente #Neuquén #GestiónConPropósito #CompromisoPúblico #DesarrolloInstitucional



UN NUEVO CAPÍTULO, NUEVOS DESAFÍOS 🌟


Sabrina Serer

📅 11 de diciembre de 2023: una fecha que quedará marcada en mi camino profesional y personal. Ese día comenzó una etapa llena de aprendizajes, desafíos y oportunidades. Fui elegida como Coordinadora de Administración Financiera del Ministerio de Salud de Neuquén, un rol que asumí con compromiso, entusiasmo y la firme convicción de que "si se quiere, se puede". 🏥✨

Leer más...

Este nuevo desafío llegó en un momento muy especial para mí, ya que en 2023 también cumplí 20 años de trayectoria en la función pública. Dos décadas dedicadas a la gestión estatal me han permitido aprender desde distintos frentes, desarrollando una perspectiva integral de la administración pública. Haber pasado por diferentes roles me dio una visión completa de la importancia de cada área y me preparó para asumir este puesto con firmeza y claridad. 📈💪

💼 Desde el 11 de diciembre, cada día ha traído consigo nuevas experiencias. La gestión financiera en el ámbito de la salud no es tarea sencilla, pero es justamente ahí donde radica la importancia de este rol. Mi objetivo ha sido, y sigue siendo, impulsar la eficiencia y la transparencia en la administración de recursos públicos. Porque gestionar con propósito no solo optimiza los números, sino que también impacta en la calidad de vida de la comunidad. 💡

Esta etapa no solo ha representado un crecimiento profesional, sino también personal. La experiencia me ha enseñado a confiar en mis capacidades, a valorar la colaboración con los equipos de trabajo y a mantener la mirada firme en la búsqueda de resultados concretos. Entender que los desafíos no se enfrentan en soledad, sino con la fuerza de un equipo comprometido, ha sido clave. 🤝

Hoy miro hacia atrás y siento orgullo por el camino recorrido. 20 años de servicio público no son solo una cifra, son el reflejo de compromiso, dedicación y aprendizaje continuo. Sé que esta nueva etapa no es un punto de llegada, sino un punto de partida hacia nuevas metas. Estoy segura de que los logros alcanzados son solo el comienzo de todo lo que aún está por venir. 🚀💪

Porque cada desafío es una oportunidad de crecimiento y cada paso suma en la construcción de una gestión pública más eficiente, cercana y humana. Seguimos adelante con compromiso, pasión y la certeza de que los cambios significativos se logran con esfuerzo, dedicación y trabajo en equipo. 💙

#NuevosDesafíos #CrecimientoProfesional #Neuquén #GestiónEficiente #CompromisoPúblico



Herramientas de Gestión para Transformar la Salud Pública: Una Experiencia de Aprendizaje y Compromiso por un Futuro Mejor


Sabrina Serer

En un contexto donde la gestión eficiente de los recursos 💰 y la optimización de los procesos 🔄 son fundamentales para mejorar la calidad de vida 🏥 de nuestra sociedad, se llevó a cabo una capacitación clave en administración financiera 📊 de las políticas públicas sanitarias.

Leer más...

Este espacio reunió a profesionales 👩‍💻👨‍💻 con un objetivo común: fortalecer las habilidades estratégicas y metodológicas 🛠️ que permitan orientar efectivamente las acciones y los recursos en las instituciones y organizaciones de salud. 💪

Uno de los puntos destacados ⭐ fue el aprendizaje de herramientas como la Gestión para Resultados (GpR) 📈, una metodología que no solo optimiza el uso de los recursos ♻️, sino que también permite integrar la perspectiva de género 🙋‍♀️ en el diseño de programas y proyectos sanitarios. Este enfoque interdisciplinario 🔗 fomenta la colaboración entre el sector público y privado, fortaleciendo los equipos 👥 y promoviendo prácticas inclusivas y de impacto en cada territorio. 🌍

Además, como docente de la Universidad Nacional del Comahue (UNC) 🎓, siento un profundo orgullo al transmitir estos conocimientos y ver cómo esta capacitación transforma el compromiso y las capacidades 💡 de los participantes. La enseñanza no es solo una vocación 💬, sino una forma de contribuir a un país más justo ⚖️ y con mejores oportunidades para nuestras infancias. 👶🌱

El curso también abordó el uso de la Matriz de Marco Lógico 🗂️, un instrumento indispensable para quienes diseñan políticas públicas orientadas a resultados. 📜 Aprender a interpretar el presupuesto desde una visión estratégica 🔍 nos permite tomar decisiones basadas en evidencia 📊 y mejorar continuamente los servicios de salud. La evaluación constante ✅ de los resultados sanitarios garantiza que cada decisión esté sustentada en datos confiables, reforzando nuestro compromiso de ofrecer una atención de calidad y equitativa. ❤️

Compartir estas inquietudes y conocimientos 📚 con colegas motivados por mejorar la eficacia en sus equipos técnicos 🧩 es un privilegio, y juntos, estamos construyendo los cimientos 🏗️ de una administración pública más justa y orientada a resultados, que pone a la salud y el bienestar en el centro de sus prioridades. 🌟💙



"Neuquén da un gran paso hacia la transparencia y eficiencia en la administración pública".


Sabrina Serer

Desde el Ministerio de Salud de Neuquén, estoy convencida de que estamos avanzando en la dirección correcta. Como especialista en administración financiera del sector público, celebro la reciente presentación de la Iniciativa de Transparencia y Optimización (ITO) que impulsaron el Ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral, Lucas Castelli, y el Ministro de Economía, Producción e Industria, Guillermo Koenig. Esta medida busca eliminar los sobreprecios en contratos y optimizar el uso de recursos públicos, generando un marco de previsibilidad y justicia para todas las partes involucradas. 🚀💡

Leer más...

Creo firmemente que esta iniciativa no solo beneficia a los organismos públicos, sino que fortalece la relación de confianza con el sector privado, clave para mejorar el suministro de insumos en áreas críticas como salud.

Una alianza de este tipo es fundamental para generar un entorno de inversión que impulse el desarrollo económico y social de nuestra provincia, al tiempo que se garantiza la transparencia en cada proceso de contratación. 🤝🌱
Para nosotros en el Ministerio de Salud, la previsibilidad del presupuesto es esencial, ya que nos permite planificar de forma eficiente y garantizar que los recursos lleguen a donde más se necesitan. La ITO representa una oportunidad invaluable para seguir optimizando el financiamiento y reforzar un sistema de salud que responda realmente a las necesidades de nuestra comunidad. 🌍🏥
Confío en que con estos avances, Neuquén se convertirá en un modelo de gestión transparente y sustentable, orientado al bienestar de cada uno de sus habitantes.



Eficiencia en la Gestión Pública y el Contraste con la Realidad Nacional.


Sabrina Serer

💼 Como parte del equipo de administración financiera del Ministerio de Salud de Neuquén, es clave resaltar la importancia de una gestión eficiente de los fondos públicos para garantizar que los recursos lleguen a cada rincón de nuestra provincia. 🌍 En momentos donde las políticas nacionales imponen recortes en áreas esenciales como la salud, necesitamos un enfoque estratégico que maximice el impacto de cada peso invertido. 💸

Leer más...

⚖️ En contraste con la administración nacional, que ha recortado un 40% el presupuesto en salud, afectando gravemente programas vitales como el de VIH, nuestra provincia sigue una visión clara: redirigir los recursos hacia donde más se necesitan. 💊 El gobierno nacional ha dejado de lado a los más vulnerables, sin un plan que garantice la continuidad de tratamientos ni el acceso a medicamentos esenciales. 🏥 En Neuquén, nuestra planificación financiera no solo cubre las necesidades actuales, sino que también prevé el futuro mediante la regionalización y optimización de los servicios de salud. 🏔️

💪 Cada decisión que tomamos en el área financiera busca asegurar que ningún neuquino quede desprotegido. El Plan Invierno 2024, por ejemplo, ha demostrado ser un éxito, ampliando la cobertura en áreas críticas y optimizando el uso de camas y recursos. 🛌 Este tipo de planificación a largo plazo nos permite, como provincia, afrontar las adversidades que surgen desde el ámbito nacional. 🌟

🔍 La comparación es clara: mientras algunos eligen recortes sin dirección, en Neuquén apostamos por una administración eficaz que tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida de nuestra población. 💚

— Sabrina Serer, Equipo de Administración Financiera, Ministerio de Salud de Neuquén 🌿



Mas publicaciones

Sabrina Serer

El veto que amenaza el futuro: el impacto en la educación pública y el desarrollo del país.

Sabrina Serer

Participación en la Facultad de Turismo de la Universidad del Comahue.

Sabrina Serer

Mi aporte en la Gestión Pública.
Neuquén Presenta un Plan de Salud Transformador.




Sabrina Serer

¡No te pierdas mi participación en el tercer panel de Argentina Planifica! Hablé sobre cómo desde el Ministerio de Salud de Neuquén estamos transformando la provincia. 💼💪

Contenidos

#EquidadDeGénero

La educación financiera no discrimina. Descubrí nuestros recursos para aprender sobre finanzas sin importar tu género. Tu presupuesto debería reflejar la igualdad. Aprende cómo lograrlo aquí.Empezá a invertir en proyectos con impacto de género hoy mismo! Está disponible el libro "Diseño y Monitoreo de las Políticas Públicas en el Marco de la Gestión para Resultados". Acordate de etiquetar y compartir estos consejos con colegas y amigos comprometidos con la equidad de género. Juntos creamos un futuro más igualitario. .

Sabrina Serer

#FuturoMasIgualitario

Inversiones con impacto de género:
Investigá opciones de inversión que respalden proyectos y empresas que promuevan la igualdad de género. Protegé tu futuro con un seguro que entienda tus necesidades. Empezá a invertir en proyectos con impacto de género hoy mismo! Está disponible el libro "Diseño y Monitoreo de las Políticas Públicas en el Marco de la Gestión para Resultados". Acordate de etiquetar y compartir estos consejos con colegas y amigos comprometidos con la equidad de género. Juntos creamos un futuro más igualitario.

Sabrina Serer

#AhorroParaEmergencias

Ahorro para emergencias de género:
Asegúrate de que todos tengan acceso a un fondo de emergencia, independientemente de su género. Empezá a invertir en proyectos con impacto de género hoy mismo! Está disponible el libro "Diseño y Monitoreo de las Políticas Públicas en el Marco de la Gestión para Resultados". Acordate de etiquetar y compartir estos consejos con colegas y amigos comprometidos con la equidad de género. Juntos creamos un futuro más igualitario.

Ustedes

Sabrina Serer

Presentación 2022

Universidad Nac. del Comahue

Sabrina Serer

Feria del libro 2022

Neuquén

Sabrina Serer

Feria del libro 2022

Cipolletti






Contactame